Técnica pomodoro: Qué es y cómo puede ayudarte en tu día a día
¿Has oído alguna vez hablar de la Técnica Pomodoro? Efectivamente, tiene que ver con el tomate, pero no se trata de una receta para una salsa, ni de una fórmula para conseguir que salgan más tiernos y jugosos, así que ya puedes ir guardando los cuchillos.
La Técnica Pomodoro es un método de gestión del tiempo que puede ayudar a que tu productividad sea mayor. Veamos qué es y cómo puede ayudarte. Toma nota de esta receta.
La Técnica Pomodoro fue desarrollada por Francesco Cirillo a finales de la década de los 80, y es un sistema que busca mejorar la administración del tiempo a través de su división en fragmentos. Toma su nombre de la forma de tomate -“pomodoro” en italiano- del reloj de cocina clásico que utilizó Cirillo para desarrollarla.
En concreto, el método divide el tiempo en periodos de 25 minutos -denominados pomodoros- separados por pausas dedicadas al descanso. La idea sobre la que se fundamenta la Técnica Pomodoro es que las pausas frecuentes serían capaces de mejorar la agilidad mental. Aplicada al trabajo, la técnica podría contribuir a una mejora en la productividad. Otro objetivo fundamental del método reside en su capacidad para disminuir las interrupciones.
La técnica estaría formada por cinco etapas: planeamiento, anotación, registro, proceso y visualización.
Al inicio, en las etapas de planeamiento y anotación se elabora una lista con las tareas que se deben completar en un periodo de tiempo, habitualmente un día. Cuando se completan los distintos pomodoros, estos se registran, lo que permite analizar cómo se lleva a cabo el trabajo y tomar medidas para mejorarlo.
De un modo práctico, podríamos decir que la técnica funcionaría en cinco pasos:
1. Se decide la tarea que se va a realizar.
2. Se programa el pomodoro (generalmente un reloj con alarma) a un lapso de 25 minutos.
3. Se trabaja -y esto es importante- de forma concentrada e intensiva hasta que suena la alarma. Cuando suena, se marca una X, que representa que se ha cumplido con un pomodoro.
4. Se descansa durante 5 minutos (tomar un café, darse un breve paseo, pensar en la pesca de la trucha marina… cualquier cosa sirve, excepto trabajar).
5. Se inicia de nuevo el proceso. Cuando se alcanzan los cuatro pomodoros, se toma un descanso más prolongado, de 20 o 30 minutos.
El creador de la técnica considera importante la utilización de determinados elementos; por ejemplo, sostiene que es ideal utilizar un reloj como los mecánicos utilizados en la cocina, ya que el acto de girar el dial del reloj representa el compromiso físico de iniciar y llevar a cabo la tarea. De igual forma, el tic-tac del reloj y el timbre de la alarma reforzarían el proceso de condicionamiento. No obstante, algunas personas podrían obtener mejores resultados utilizando algunas de las numerosas herramientas (cronómetros, apps, etc.) creadas para facilitar la técnica.
La Técnica Pomodoro -como casi cualquier otra- también tiene sus detractores. A algunas personas les parece demasiado exigente. Otras afirman que podría desanimar el trabajo en equipo. Ante dichas críticas han surgido soluciones como el “pomodoro a pares”, esto es, aplicando la técnica entre dos personas que compartirían un mismo objetivo, lo que mejoraría la calidad y creatividad, así como el sentimiento de trabajo en equipo. Como en tantas y tantas cosas, cada persona tendrá su opinión en función de los resultados obtenidos.
La técnica es utilizada habitualmente por todo tipo de colectivos: programadores, escritores, creativos, estudiantes… Otra crítica que ha recibido la técnica es que dividir los periodos en 25 minutos es demasiado estricto y poco flexible; fraccionar las tareas en un periodo de tiempo uniforme sería demasiado complicado. No obstante, como cualquier otra técnica, es adaptable a las personas. El periodo de 25 minutos puede ser demasiado largo o demasiado corto según cuál sea tu capacidad de resistencia o cuáles sean las tareas que tengas que realizar, por lo que tal vez te resulte más útil probar con lapsos de 10 o 30 minutos. O puede que la diferencia la marquen los tiempos de descanso; puedes probar diferentes pausas, según tus necesidades.
Además de su capacidad para intensificar y estructurar el trabajo y evitar interrupciones, la Técnica Pomodoro contribuye a “gamificar” el trabajo -hacerlo más parecido a un juego-, lo que lo podría hacerlo más llevadero. Por ejemplo, el cumplimiento de un pomodoro se equipararía a un objetivo cumplido, lo que podría generar satisfacción. De igual forma, los descansos podrían ser vistos como una recompensa por el objetivo cumplido.
Ponerla en práctica no es fácil. No tanto por su mecanismo, que es muy sencillo, sino porque supone romper con nuestros hábitos, establecidos durante años. Necesitarás un tiempo para acomodarte. Adaptarla a tus necesidades facilitará que te acostumbres a ella. Para ello, encontrarás diversas formas, en función de tus preferencias.
Algunas personas, por ejemplo, sugieren utilizar plazos de trabajo más largos al principio de la jornada y reducirlos conforme avanza el día. Otras sugieren no utilizarla para realizar tareas poco relevantes, y reservarla para trabajos de mayor importancia. Otras no “programan” pomodoros durante toda su jornada laboral, sino que los utilizan a lo largo del día en mayor o menor número según cómo sea la actividad de la jornada.
A otras, simplemente, no les funciona bien y prefieren seguir con sus métodos habituales de trabajo o probar con técnicas distintas (hay muchas, e iremos hablando de ellas). Ya sabes, cada persona es un mundo…
Ahora que ya sabes qué es la Técnica Pomodoro puedes contarnos qué tal te ha ido con ella. ¿La has probado? ¿La has adaptado para tu uso de alguna forma en especial? ¿Ha mejorado tu rendimiento? Comparte tus experiencias con nosotros y con los lectores del blog dejando un mensaje en nuestra caja de comentarios. ¡Muchas gracias!

Gracias por la información creo que me será util
Muchas gracias a ti Uziel!
Si
La técnica la conocí a través de un profesor formador del Infotep, en República Dominicana. Me parece excelente
Gracias por tu comentario María Elena
Excelente. Comienzo hoy.
es muy importante conocer
Esta técnica y aplicarla gracias
Llevo muchos años tratando de aprender a tocar la guitarra, empiezo muy entusiasmada y al poco tiempo la dejo
Y así sucesivamente ; nunca culminó
Creo esta técnica me servirá . La pondré en práctica
Me gusta mucho la técnica y me ha dado muy buenos resultados, incluso se la he recomendado a mis estudiantes.
Excelente informacion, gracias por compartir.
Gracias a ti por seguirnos Lissette!
Carlos Andrés gracias aún no he iniciado y creo es una forma también para aprender a aprender
Muy interesante la voy a poner en practica…
¡Gracias Edgar! Nos alegra de que haya sido de ayuda 🙂
Un saludo,
Excelente para aprender a disciplinarios y manejar el tiempo eficientemente y con eso alcanzar las metas propuestas
Muchas gracias por tu comentario Luz 🙂
Interesante, te ayuda a organizar y pensar.
Muchas gracias Concha, nos alegramos de que te haya resultado útil este post!
Muy buen artículo,.gracias por publicarlo!
Gracias!
gracias por la informacion me sera util para mi examen
Hola, soy Mario, hoy realice este método sin conocerlo, en realidad muy buen articulo. mi opinión y que me funciono. es que el método Pomodoro, es una base, dependiendo de nuestro mundo lo acoplamos y modificamos a nuestras necesidades.
En mi caso, independiente de la tarea, evaluó rápidamente en realizar un porcentaje significativo productivo de la tarea. entre 20 y 30, el tiempo no es estricto. y si logre producir mi meta. me premio con la recompensa de un descanso haciendo lo que me plazca. jugar, pasear, comer. etc.
muchas gracias y suerte a todos.
Gracias Mario por tu aportación y experiencia.
Un saludo,
Hola, tienes otros métodos de como fomentar un clima positivo en clases
Hola es la primera vez que lo implemento, me pareció estupendo ya que no se hace pesado y retengo mejor los conceptos de una lectura y lo mejor es que quiero seguir estudiando
¡Gracias Arely por tu comentario!
Un saludo,
La persona que creo este método se baso en alguna investigación para programar el tiempo de trabajo en 25 minutos? Nose si podrán ayudarme con esas duda, muchas gracias y buena info.
He splucado este sistema con mi hijo de 10 años. Debido a su personalidad, se dispersa fácilmente y las maestras me recomendaron trabajar así con él: pedirle que termine una tarea en «x» tiempo – Descanso – Seguir con la otra tarea. Y sí ha funcionado. Ya no tarda horas en un ejercicio.
Gracias Andrea por tu aportación, nos alegra de que haya servido en el estudio de tu hijo 🙂
Un saludo,
Lo empezaré a utilizar y me pregunto:
¿Por qué no hay reseñas de personas que lo han usado por más de 6 meses?
¿es solo moda pasajera?
¿es sostenible esta técnica?
Se hace un hábito con el tiempo
L verdad llevo casi 4 años con la técnica y es formidable, mi vida la.mido en pomodors pero si hay una tarea muy grande la divide en 3 o 4 pomodoros es genial
Buenas tardes,
Intenataré probar con esta técnica porque realmente me cuesta bastante concentrarme y pienso que 25 min, es un laspso de tiempo relativamente corto asi que lo probaré.
Muchas Gracias
Muy interesante la voy a poner en práctica
Muuuchas gracias a quien publico el articulo. Estaba buscando algo así desde hace tiempo hasta que me llegó la información!
Gracias Johanna por tu comentario 🙂
Un saludo,
Hola muy buen articulo lo voy a probar para mejorar mi rendimiento en mi trabajo gracias plr la info
¡Qué bien que te sirva Jorge!
Gracias por comentar 🙂
Ja, ja, ja, es curioso saber que, antes de enterarme de la existencia de esta técnica, yo «diseñé» un método bastante parecido (yo lo denominé «mini juramento de ultraemergencia» y para que no digan que no miento, tengo el documento que lo comprueba). Lo usé solo una vez hace un año para estudiar y prepararme para un examen decisivo de la universidad. El «mini juramento» iba a durar cuatro días seguidos y un poco más (yo tenía que cumplir con este «método» de productividad desde las 8:30 hasta las 23:30 de cada día) y consistía básicamente en ponerme a estudiar por 1 hora, 15 minutos, y luego descansar por 25 o 30 minutos; después, estudiar nuevamente por 1 hora, 25 minutos, otra vez descansar por 25 o 30 minutos, y así sucesivamente hasta la noche (incluso habían horarios determinados para el desayuno, el almuerzo y la cena ja, ja, demasiado extremo). En fin, los resultados fueron grandiosos, y ahora que sé que la técnica que yo diseñe en su momento es prácticamente igual a la pomodoro, puedo decir que es, en definitiva, demasiado beneficioso si uno lo aplica al pie de la letra. Quizás vuelva a usar esta técnica más seguido, y, quién sabe, convertirla en un hábito para mi vida diaria… ¡Si eso llega a pasar será grandioso!
Hola Jonatán, gracias por tu comentario ¡esperamos que utilices tu técnica en tu vida diaria!
Un saludo,
Es una excelente herramienta para emprendedores.
A mi me ha ayudado bastante
Muy bueno el post. Podrías desarrollar el contenido de los pasos : La técnica estaría formada por cinco etapas: planeamiento, anotación, registro, proceso y visualización.?
Gracias!
esta cool
¡Gracias Sharon!
me sirvio de car4a
A través de una serie de RTVE me enteré del Método Pomodoro y me parece muy interesante. Voy a ponerlo en práctica. Les comentaré cómo me resulta. Soy de San José, Costa Rica. Muchas gracias!
Hola,me parece estupendo el metodo, no solo voy a aplicarlo en mi trabajo tambien lo voy a hacer en mi vida diaria,gracias
Gracias Luisa 🙂
Gracias creo queme ira bien probarla suena interesante para organizar mejor mi tiempo
Gracias Nelson por tu comentario,
Un saludo
Muchas gracias por la información, realmente me cuesta, para no decir imposible, poder concentrarme y mantener la atención por mas que lo intente. Que pasen buen día, tarde o noche =)
Gracias Eimy por tu comentario, igualmente esperamos que pases un buen día 🙂
pienso que no es solo el habito de hacer la actividad, si no también la capacidad de retener y comprender lo que se esta llevando acabo; diría YOKOY KENJI. La Disciplina Tarde o Temprano Vencerá la Inteligencia, es un proceso de formación el cual aplicare y les comento que tal…
Ahora esto se lo explican a los jefes a ver si lo entienden jajajajaja
Ya se han hecho estudios sobre los efectos positivos de esta técnica en la productividad del personal. Pero en América Latina, queda el reto del cambio de mentalidad de los empresarios.
excelente informacion y muy bueno para aplicarlo en el dia a dia, tanto en el trabajo, estudio y hogar con la propia familia
Hola,
La verdad que recomiendo a todos leerse la teoría sobre esta técnica. No hace falta seguirla al pie de la letra ya que en resumen dice que fragmentes tus tareas en pequeños trozos, que hagas estos trozos del tirón y sin distracciones y tomes pequeños descansos entre mini tarea y mini tarea.
Hace un par de semanas que empecé a usarla, me compré un temporizador y todo y con solo hacer caso en 0 emails, 0 whatsapps, 0 distracciones ya avanzas mucho más.
Saludos
Vale are lo que dice
Muy importante la tecnica para aprender a ser centrado y desarrollar concentracion en algo objetivo, evita la dispersion y el activismo como se dice el pica y pica y no hace nada
Excelente info. Justo estoy empezando a aplicarlo a mis trabajos Freelance como escritor, porque me estaba costando mucho mantener una disciplina y horario.
También recomiendo hacerse un Excel con el Tracker de las actividades que uno va haciendo durante día, así al final de la jornada pueden verificar como anduvo la productividad.
Yo por ejemplo me dividí una planilla de Excel en columnas de medias horas (13, 13:30, 14, 14:30, etc) y tengo los campos
1-Lectura | 2-Trabajo | 3-Sueño | 4-Running | 5-Ejercicios | 6-Meditación | 7-Ocio | 8-Vida Social | 9-Escritura personal
Y cada uno tiene un color, así puedo ver el mapa del día a golpe de ojo más rápido. Como fui dividiendo las tareas que hago. Si tengo mucho de 7-Ocio o mucho de 2-Trabajo, etc.
Me parece interesante, pero.. Para los que nos cuesta concentrarnos, es una técnica complicada.. Porque cuando consigo concentrarme, me gusta estudiar de tirón y ya cuando finalizo, desconectar totalmente..
Aunque, tal vez lo ponga en práctica para ver qué tal me va y le digo.. Muchas Gracias, por la Información de la Técnica.
Hola:
Soy Claudia de Argentina, y les comento que aquí, hasta el año 1986, en las escuelas, se dividía el tiempo de esta manera. La división consistía en «pomodoros de 40 minutos, se supone que los 10 primeros son para generar el clima de estudio, y luego un recreo de 5 minutos. Luego del tercer pomodoro, tomábamos un recreo de 10 minutos, para volver a los de 5 minutos hasta finalizar la jornada.
Luego en 1987, se cambio la modalidad a módulos de 80 minutos con recreos de 10 minutos.
Comencé a utilizar esta técnica se gracias a una aplicación para celular que se basa en ella y realmente me resultó maravillosa. Tiendo a dispersarme fácilmente y, con esa aplicación y este método, mejoré muchísimo mi rendimiento porque ya no termino agotada mentalmente por pasar 6 horas estudiando sin pausa sin darme cuenta y además porque me permite ver en mis estadísticas qué tanto estudié y cuánto me distraje realmente. Es adaptable a las necesidades de cada uno. Por ejemplo, si cuando la aplicación me avisa que cumplí 25 minutos y puedo descansar estoy muy enganchada con el tema, simplemente sigo estudiando y descanso la próxima vez.
gracias por la técnica
Gracias la colocare en practica¡
HOLA MUY BUENAS INFORMACION PARA LAS JORNADAS LABORALES YA QUE EN ESTOS TIEMPOS ES MUY IMPORARTANTE MANEJAR EL TIEMPO
Excelente técnica, me funciona muy bien, sobre todo para dejar de procrastinar.
Muy buena informacion, la use para mi video de informacion.
No la había escuchando esta técnica… es muy interesante la pondré en práctica…gracias
Excelente técnica para que se haga más ameno el proceso de información y de esa forma poder desarrollar un mejor rendimiento académico y laboral
muchas gracias por darme a conocer la teoría del pomodoro, pues sin saber que era el pomodoro yo hago con ejercicios y realmente es un alivio grande igualmente a veces me siento bien tomando un te o comiendo una fruta luego vuelvo a la actividad y es muy satisfactorio seguirlo haciendo, lo recomiendo porque da muy buenos resultados uno se siente descansado y no se siente el tiempo que paso cuando en el trabajo y ya es hora de salir a casa.
Creo que es una excelente técnica es la primera vez que la escucho la voy aplicar de inmediato en mi oficina y en mis estudios
Me pareces de muy buenos resultado la técnica de Pomodoro . La voy a poner en práctica en la vida cotidiana. Gracias
Exelente información ya que se puede completar super bien esta técnica lo laboral con lo personal gracias por toda la importante explicación de como utiliza esta técnica.
gracias me sirvió de mucha ayuda ahora tengo mas tiempo si no antes tenia que estudiar todo el día y a dormir y así y me aburrí su método me facilita gracias y un buen día
De nada, Camila 🙂
gracias me sirvió de mucha ayuda ahora tengo mas tiempo si no antes tenia que estudiar todo el día y a dormir y así y me aburrí su método me facilita gracias y un buen día
De nada, Camila 🙂
Para mi esto es nuevo pero me ayudara mucho el método pomodoro para trabajar desde mi casa
Eso esperamos, Sandra 🙂